Cuento | Antes de las cinco
Natalia Camero, una ciberlectora cientochentuda y amante a las buenas letras, busca abrirse espacio en la Web con un relato corto que nos hará reflexionar sobre la muerte, el futuro y la esperanza.
Natalia Camero, una ciberlectora cientochentuda y amante a las buenas letras, busca abrirse espacio en la Web con un relato corto que nos hará reflexionar sobre la muerte, el futuro y la esperanza.
Luego de 36 años de la prematura muerte del artista Gustavo Fernando Facundo, en Pitalito, parece no haber interés por conservar y difundir su deslumbrante obra pictórica, tan vigente como la amnesia y el silencio de quienes se jactan de celebrar los 200 años de una población aún adolescente.
20 años después del asesinato de Jesús María Valle, abogado defensor de derechos humanos, se realizó ayer en Estados Unidos la publicación de ‘Aquí no hay muertos: Una historia de asesinato y negación en Colombia’.
¿Qué entendemos por opinión pública, libertad de expresión y pluralidad? ¿Cómo evitar la manipulación? ¿Qué diferencia a los medios alternativos de los tradicionales? Aquí, un análisis realizado por la Revista Lanzas y Letras, fundada por Uverney Quimbayo [Q.E.P.D.], quien falleció en noviembre de 2015.
A cien años del nacimiento de uno de los poetas latinoamericanos más destacados y quizá menos leídos, exhortamos desde 180 Grados, con esta breve reseña, la lectura de su obra que va desde la poesía al ensayo, géneros en los que obtuvo importantes distinciones como el Premio Octavio Paz, el Cervantes y Reina Sofía de España.
El periodista Hugo Mauricio Fernández nos trae hoy un relato que evoca el tema de los falsos positivos bajo el sabor de las metáforas del mito urbano, tan real como el sol. Aquí, su trabajo.
Un cuento que nos trae el periodísta Hugo Mauricio Fernández Barón. Desde Pitalito (Huila), un relato que nos hace vivir las plumas huilenses.
Con gran expectativa, el periodista Jorge Rojas Rodríguez lanzó su trabajo periodístico que relata las vivencias del tercer comandante que llega a la jefatura máxima de la guerrilla más antigua de América Latina. Hoy, en su tránsito a la legalidad, este hombre revela sus secretos.
La artista huilense Cecilia Vargas es una de las ceramistas más importantes del continente. Su trabajo fue declarado símbolo nacional de Colombia. Su emblemática chiva se exhibe en museos nacionales y del mundo.
Comunicador Social y Periodista de la Universidad Surcolombiana. Eduardo Tovar Murcia, quien además hace periodismo de opinión, es uno de los escritores huilenses que se atreve a nombrar a Neiva en sus narraciones. Un cuentista que habla y escribe con propiedad sobre su oficio.
Narrar el absurdo de la guerra, con la intención de ayudar a sanar por medio del perdón y la reconciliación, es el principal objetivo que se plantea desde el grupo Buziraco Teatro con la puesta en escena de la obra dramática “Picnic en el campo de batalla”.
“El mayor peligro para la especie humana es vivir en una cultura que olvide la abundancia de los significados del agua, y que termine pensando que el agua es solamente un servicio público, o una fuente de energía”.